La economía estadounidense vive pendiente del efecto de los vaivenes arancelarios de Donald Trump en sus principales indicadores, pero sobre todo en uno: la inflación. El dato correspondiente a junio se dio a conocer este martes, y se esperaba con expectación como la prueba más ajustada hasta el momento de lo que la errática y agresiva política comercial del presidente estadounidense está provocando en los bolsillos de los consumidores y en las esperanzas de un aterrizaje suave de su economía. Pues bien, el dato fue malo: el índice de precios subió hasta el 2,7% en el pasado mes con respecto al año anterior, según las cifras publicadas este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo. La inflación subyacente, esa que no tiene en cuenta los volátiles precios de los alimentos y la energía, fue del 2,9%. Ambos datos coinciden con las previsiones de los analistas.
Los economistas esperaban esta lectura como el primer reflejo real de la guerra comercial de Washington en los precios que pagan los consumidores
Los economistas esperaban esta lectura como el primer reflejo real de la guerra comercial de Washington en los bolsillos de los consumidores


La economía estadounidense vive pendiente del efecto de los vaivenes arancelarios de Donald Trump en sus principales indicadores, pero sobre todo en uno: la inflación. El dato correspondiente a junio se dio a conocer este martes, y se esperaba con mucha expectación como la prueba más ajustada hasta el momento de lo que la errática y agresiva política comercial del presidente estadounidense está provocando en los bolsillos de los consumidores y en las esperanzas de un aterrizaje suave de su economía. Pues bien, el dato fue malo: el índice de precios subió hasta el 2,7% en el pasado mes con respecto al año anterior, según las cifras publicadas este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo. La inflación subyacente, sin contar los volátiles precios de los alimentos y la energía, fue del 2,9%. Ambos datos coinciden con las previsiones de los analistas.
Estos, que también acertaron que la inflación subiría un notable 0,3% con respecto al 2,4% de mayo, habían advertido de la importancia del dato de junio, porque interpretaban que esta sería la primera lectura en la que los aranceles iban a dejarse sentir realmente, tras meses de amenazas, idas y venidas y cambios de opinión en el último minuto. Los economistas consideran que el impacto de esos vaivenes sobre la inflación se había retrasado hasta el momento, por la previsión de las empresas de vender inventarios previos a su entrada en vigor y por las dudas a la hora de trasladar los costos más altos al precio que pagan los consumidores. El dato de junio indican que ese trasvase ya ha comenzado.
La medición llega tras los buenos datos de empleo de junio, que superó las expectativas, y una semana después de que Trump renovara sus planes de imponer tasas a la importación a decenas de países, a los que dejó saber sus intenciones por carta. Además del arancel universal del 10% que impuso mientras duraba una tregua en la guerra comercial que ha quedado ampliada hasta el 1 de agosto, están, además, en vigor los gravámenes sectoriales, el 50% que afectan al acero y el aluminio y que lo harán en unas tres semanas también sobre el cobre, y el 25% al sector del automóvil.
La cifra se sitúa aún más lejos del 2% del objetivo de estabilidad marcado por la Reserva Federal. El comité de política monetaria del banco central estadounidense, cuyo doble mandato pasa por contener la inflación y aspirar al pleno empleo, se reúne en un par de semanas y los inversores dan por hecho que mantendrá los tipos de interés en el nivel actual del 4,25%-4,50%, pese a las persistentes presiones y desagradables amenazas a su presidente, Jerome Powell, por parte de Trump y de su entorno.
El presidente estadounidense disfruta llamando al funcionario del banco central “El Tardón Powell” por su negativa a tocar los tipos y su tendencia a aplicar el mantra de “esperar y ver” antes de tomar decisiones. En declaraciones recientes, Trump ha dicho que la Fed debería bajarlos “tres puntos”, toda una exageración que no respalda ningún analista.
Powell, que fue nombrado por el republicano en su primer mandato, tiene garantizado su puesto hasta mayo de 2026, pero ya han comenzado los castings para sustituirlo, además de una campaña para forzar su salida por el sobrecoste ocasionado en las obras para renovar la sede de la Fed. Presupuestadas en 1.900 millones de dólares, han acabando costando 2.500 millones.
En ese contexto de bronca política e incertidumbre económica, las probabilidades implícitas en el mercado de futuros sobre fondos federales dan por hecho que los tipos se mantendrán en la reunión del 30 de julio, pero aventuran como lo más esperable una primera rebaja de 0,25 puntos en la del 17 de septiembre. Así se desprende de los datos de la herramienta FedWatch, que este martes daba un 97,5% de posibilidades de que suceda lo primero, por un 59,9% de lo segundo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias