La subida del IPC de EE UU ha aumentado las preocupaciones sobre los efectos inflacionarios de los aranceles de Donald Trump, reduciendo las apuestas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed). Persisten, además, las tensiones en torno a las negociaciones comerciales de EE UU con sus socios. Las Bolsas europeas abren planas tras el cierre mixto en Wall Street.
El Ibex abre en tablas tras el cierre mixto en Wall Street
Sigue la última hora sobre los mercados, la actualidad bursátil y el Ibex 35


Los aranceles de Donald Trump ya han dejado huella en el IPC de EE UU, reduciendo las apuestas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federa (Fed). Las preocupaciones por las relaciones comerciales entre EE UU y sus socios persisten. Los futuros del EuroStoxx marcan ligeros descensos del 0,13% tras el cierre mixto en Wall Street.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 retrocedió ayer un 1,15% hasta los 13.874 puntos con los inversores pendientes de los aranceles de Donald Trump y su impacto en los resultados corporativos.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las acciones de China continental registran caídas por las persistentes preocupaciones comerciales, mientras Hong Kong sube por el tirón de Nvidia. El índice compuesto de Shanghái cae un 0,13% a 3.500,62 puntos, mientras que el índice blue chip CSI300 pierde un 0,27%. El índice de referencia Hang Seng de Hong Kong subió un 0,28%. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que el país luchará contra China “de manera muy amistosa”. Según señalan economistas de Morgan Stanley en una nota, “en nuestro escenario base, asumimos que el arancel estadounidense sobre China se mantendría sin cambios en el 30%, pero es probable que la reciente escalada de aranceles estadounidenses sobre otras economías frene aún más el impulso del comercio mundial”.
Wall Street terminó anoche en terreno mixto, con un récord en el Nasdaq, pero bajadas en los índices Dow Jones y S&P 500, tras una jornada marcada por el incremento en la inflación en EE UU, que reduce las apuestas de recortes de tipos por parte de la Fed, y los resultados de varios grandes bancos. JPMorgan Chase y otras tres entidades publicaron sus cuentas trimestrales, que dieron buena cuenta de la resiliencia del sector financiero ante un ciclo marcado por las turbulencias y la volatilidad. Destacó la subida del 3% del fabricante de chips Nvidia tras dar el Gobierno de EE UU luz verde a sus ventas del procesador de inteligencia artificial (IA) H20 a China, lo que impulsó en general al sector tecnológico.
Claves de la jornada
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que no quedan negociaciones pendientes, puesto que las cartas que ha remitido a los distintos países “son los acuerdos”, aunque el inquilino de la Casa Blanca ha abierto la puerta a sentarse a hablar con Europa unas condiciones diferentes.
- En Estados Unidos, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,7% interanual, lo que implica una aceleración de tres décimas respecto de la subida del coste de la vida en mayo, mientras que la inflación subyacente se situó en el 2,9%, un incremento de dos décimas, en línea con lo esperado. El alza en la inflación fue interpretada por los analistas como un posible indicio del impacto de la política arancelaria del presidente Donald Trump.
- Los operadores reducen las apuestas de recortes de tasas en EE UU ante la evidencia de que los efectos inflacionarios inducidos por los aranceles han comenzado a hacerse realidad. Esto valida la reiterada afirmación Powell de que la esperada aparición de un repunte de la inflación impulsado por los aranceles este verano justifica posponer nuevos recortes de tasas de interés por ahora. Sin embargo, la interpretación de los datos por parte del presidente Donald Trump fue diferente, ya que publicó en su plataforma Truth Social: “¡Precios al consumidor BAJOS! ¡Bajen la tasa de la Fed, YA!”.
- El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo hoy que ya ha comenzado “el proceso formal” de sustitución del presidente del banco central, Jerome Powell, cuyo mandato concluye en mayo de 2026.
- Los resultados bancarios que se publicarán el miércoles incluyen a Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America, mientras que Johnson & Johnson ofrecerá una visión más clara de la situación de los consumidores.
¿Qué dicen los analistas?
David Rees, responsable de economía global de Schroders: “Los aranceles han tenido un papel decisivo en la subida de la inflación de EE UU, favorecida en parte por el coste de los bienes básicos. Por ejemplo, el mobiliario doméstico subió un 1% intermensual en junio. Por lo demás, los precios de los bienes se mantuvieron relativamente estables, pero podrían avecinarse mayores desafíos si todas las amenazas arancelarias de la Administración Trump se hacen efectivas el 1 de agosto. En caso de materializarse dichas amenazas, estimamos que la tasa efectiva de aranceles a la importación de EE UU podría subir hasta el 24%, lo que potencialmente aumentaría la inflación en más de un 1% (sumado a nuestra previsión del IPC de una inflación media del 3,1% hasta finales de 2026) y recortaría el PIB en más de un 0,5%. Aunque los mercados parecen asumir que el presidente Trump suavizará su postura, el riesgo de estanflación en EE UU es real (especialmente si el aumento de los precios de bienes y servicios se transmite a un mercado laboral tenso)”.
Bret Kenwell, analista de eToro en EE UU: “El informe de inflación de hoy prácticamente disipa cualquier esperanza de que la Fed recorte los tipos de interés en su reunión de finales de este mes. Sin embargo, si las lecturas de inflación posteriores reiteran el aumento, también podrían poner en peligro futuros recortes de tipos. Estén atentos al oro, que continúa consolidando sus elevadas ganancias del año hasta la fecha y podría subir si la inflación continúa subiendo en los próximos meses”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro sube ligeramente hasta los 1,1615 dólares.
En las materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 0,22% hasta los 68,88 dólares el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,320%.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias